STEFANIE ZOCHE
ANTECEDENTES
En mi trabajo artístico, llevo unos 20 años abordando cuestiones ecológicas, en particular la crisis climática, la disminución de los recursos y la relación entre el ser humano y la naturaleza. Los medios que utilizo van desde instalaciones espaciales y esculturas hasta videoinstalaciones y fotografía.
Para más información, incluida una biografía completa, consulta https://www.haubitz-zoche.de/.
PROYECTOS DO PICHO DE STEFANIE
En septiembre de 2024, Stefanie describió su primer Proyecto Do Picho de la siguiente manera: «Durante mi primera residencia artística en Palas del Rei, me gustaría profundizar en mi compromiso con el ecosistema forestal:
Me enteré de que en esta zona de Galicia se va a construir una gran fábrica de papel, que tendría un impacto devastador en el medio ambiente: Ocuparía una superficie de 366 hectáreas, consumiría tanta agua como toda la provincia de Lugo y amenazaría la biodiversidad de toda la región.
Viví algún tiempo en Portugal y vi la destrucción ecológica causada por las fábricas de papel: A menudo se talan bosques intactos para hacer sitio a monocultivos de plantaciones de eucalipto. Esta especie arbórea no autóctona desplaza a casi todas las demás plantas debido a su secreción de aceites esenciales y suele provocar un descenso del nivel freático, ya que tiene raíces muy profundas. Esto tiene consecuencias muy graves para las zonas agrícolas circundantes y puede provocar la formación de desiertos a largo plazo.
Durante mi residencia artística en Palas, me gustaría comprometerme artísticamente con los bosques existentes en el lugar, documentar su rica biodiversidad y desarrollar obras instalativas a partir de mis observaciones. Me interesa comunicarme con los activistas locales y obtener más información de fondo.
Estos pensamientos forman un marco en el que me gustaría participar con la mayor apertura posible sobre lo que encuentro durante mi investigación in situ».
Finalmente, Stefanie realizó grabaciones de vídeo y proyectó una primera versión de su vídeo CELULOSA INVASIVA en un acto en Do Picho antes de regresar a Alemania (para más información, consulta la obra de Stefanie en Do Picho).
En junio de 2025, Stefanie volvió a Do Picho para una segunda residencia, con el fin de centrarse en dos proyectos distintos, pero relacionados entre sí, que ella describe así:
«En primer lugar, quiero preparar proyecciones del vídeo CELULOSA INVASIVA en espacios públicos de Galicia en la primavera de 2025.
Voy a convertir un remolque de coche en una escultura móvil con una pantalla de proyección desplegable. Este “videomóvil” me permitirá mostrar CELULOSA INVASIVA en espacios públicos de toda Galicia. Me gustaría colaborar con organizaciones ecologistas, activistas y particulares para organizar actos que acompañen las presentaciones en distintas ciudades.
Estos actos también abordarán el concepto de Derechos de la Naturaleza. Este concepto se basa en el bestseller de 1974 de Christopher Stone “¿Deben los árboles tener derechos?”, que revolucionó el pensamiento medioambiental en el Occidente industrializado. El libro trata de los derechos de los bosques, montañas, lagos y ríos, independientemente de los beneficios que obtengamos de ellos.
El movimiento mundial por los Derechos de la Naturaleza tuvo como resultado que el río Whanganui, sagrado para el pueblo maorí, se convirtiera en 2017 en la primera masa de agua del mundo reconocida como entidad jurídica por el gobierno de Nueva Zelanda. El río y los Derechos de la Naturaleza se definieron casi simultáneamente en otros lugares del mundo.
Mi esperanza es que las proyecciones de CELULOSA INVASIVA en espacios públicos y los actos relacionados ayuden a concienciar sobre los derechos inherentes a la naturaleza y susciten el debate sobre si se debe luchar por estos derechos en el ecosistema del Ulla. Me gustaría proporcionar un folleto impreso sobre los Derechos de la Naturaleza en los actos con fines informativos.
En segundo lugar, en estrecha colaboración con Víctor Tenorio Fuertes, mantendré conversaciones con personas que viven cerca del río Ulla y las grabaré en vídeo. La atención se centrará en las relaciones personales de cada persona con el río. Utilizaré estas grabaciones para la obra de vídeo de dos canales que se presentará en una instalación escultórica transitable en la Haus der Kunst de Múnich.»
Existe un proyecto para construir una enorme fábrica de celulosa en 366 hectáreas de terreno en el centro de Galicia. La fábrica saciaría su sed de papel y fibras textiles con el agua del río Ulla: necesitaría tanta agua como toda la provincia de Lugo. Su hambre de materias primas expulsaría los bosques autóctonos de castaños y robles y los sustituiría por monocultivos de eucalipto. Las profundas raíces de esta especie invasora bajan el nivel freático y sus aceites esenciales provocan devastadores incendios forestales: en definitiva, un desastre ecológico para la biodiversidad y la calidad de vida de la región.
Durante mi primera residencia en Do Picho, realicé grabaciones de vídeo del río Ulla y otras masas de agua, de bosques intactos y monocultivos de eucalipto quemados, y de pequeñas fábricas existentes. Para mí era importante encontrar un lenguaje artístico que no se limitara a expresar únicamente la situación en Galicia, sino que iluminara la relación entre el hombre y la naturaleza de forma más general.
Utilizaré este material para desarrollar una obra de vídeo de dos canales que se presentará en una instalación escultórica transitable en Múnich, en la Haus der Kunst (donde ha sido aceptada para su exposición en el verano de 2025), y que tengo previsto presentar también en Galicia y en España más ampliamente.